Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

20 jun 2014

Viaje a Marte sin retorno

El Universo es una gran incógnita para los seres humanos y siempre estamos intentando saber más sobre él.
Una de las preguntas que más nos realizamos -junto con la de si hay vida en otro planeta sobre la cual hablé en un artículo previo- es la de si podremos nosotros vivir en otro lugar del universo
Basado en esta pregunta un emprendedor neerlandés de nombre Bas Lansdorp creó el proyecto Mars One con la finalidad de llevar al primer grupo de seres humanos a colonizar el planeta Marte. El viaje será solo de ida, por lo tanto cualquier voluntario debe estar claro en que no volverá a la Tierra, jamás.
El proceso de inscripción comenzó el año pasado (2013). En teoría cualquier persona mayor de 18 años podía postularse para ser del grupo de colonizadores, sólo debía pagar un monto en dólares y hacer un video que explicara por qué debían ser elegidos. 
Poco a poco se han ido descartando los candidatos, la última reducción se realizó en el mes de mayo de este año dejando solo 705 personas.
Para financiar este costoso proyecto se piensa televisar la última etapa de elección de los candidatos y se estima que el primer grupo pueda llegar a Marte en 2023
Sigamos la pista de este proyecto ya que, de darse, seremos testigos de un paso increíble en la historia de nuestra raza humana. 
Para saber más visita la página MarsOneProyecto

27 may 2014

¿Y si no estuviéramos solos?

Justamente hoy, hablando sobre la fuerza de gravedad y la vida en el espacio, una alumna me preguntaba si era posible que existiera vida fuera de nuestro planeta Tierra. Yo le contesté que no se había podido comprobar que fuera posible pero tampoco lo contrario y justamente
al abrir las noticias me encontré con un artículo del periódico peruano ElPopular.pe en el que comentan que los científicos del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) pidieron una audiencia con el Congreso estadounidense para pedir apoyo económico con el fin de construir los equipos necesarios y pagar a los científicos encargados de buscar vida extraterrestre.

Los investigadores afirman que existe un 100% de posibilidades de hallar vida extraterrestre en el Universo y que este hallazgo será posible en unos 20 años.

Hasta ahora se han descubierto más de mil planetas que se encuentran en zona habitable (en una región en que el agua pueda permanecer líquida) y que hay que concentrarse en estos para intentar hallar vida inteligente, pero que también se podría encontrar vida microbiana en Marte o una de las lunas de Júpiter y Saturno.

¿Qué piensas? Quizás no estamos tan solos...

¡Chau!

20 may 2014

Sistema Solar

Haz clic y navega por el espacio conociendo más sobre el Sol, los planetas, sus lunas, estructura interna, constelaciones, satélites, etc. Puedes modificar el idioma a español haciendo clic en la banderita de EEUU/Reino Unido y seleccionando Spanish ¡Chau!

28 nov 2013

Planta de desalinización solar

Tal como comprobamos en nuestra clase relacionada con el agua potable, una manera de obtenerla es evaporando el agua salada para luego condensar el vapor.
Hoy encontré un artículo acerca del proyecto de tres profesores de la Universidad Simón Bolívar quienes han trabajado desde el 2007 en crear una planta que permitiera, a bajo costo económico y ecológico, obtener agua potable del agua del mar y por fin lo lograron. ¡Bien por ellos!
Aquí les dejo el artículo para que lo lean.

El diseño permite transformar el agua de mar en potable
Planta de desalinización criolla: Universidad Simón Bolívar premió al ingeniero Raúl González Acuña
Por: DANIEL GONZÁLEZ CAPPA |
Tomado de EL UNIVERSAL
martes 12 de noviembre de 2013


Raúl González Acuña es como un alquimista. Es capaz de convertir el agua de mar en potable, un proyecto que le ha valido premios nacionales e internacionales.

Egresado como ingeniero mecánico de la Universidad Simón Bolívar (USB), González Acuña encontró un nicho poco explorado en su país natal: el poder de la energía solar.

Basado en ello se propuso, junto a sus dos tutores académicos, Hernán Díaz y Pedro Pieretti, la construcción de una planta solar capaz de desalinizar el agua del mar para convertirla en apta para el consumo humano con el objetivo de beneficiar a las comunidades remotas que poseen poco acceso al vital líquido.

Otras plantas desalinizadoras consumen muchos combustibles fósiles, como gasolina y diesel, liberando gases de efecto invernadero y contribuyendo al cambio climático.

Para ello, González Acuña tuvo que diseñar un prototipo de la planta con capacidad para 25 litros de agua junto a un modelo que simulara condiciones climáticas. No fue tan fácil, relata el ingeniero.

Pero desde que empezó el proyecto, en 2007, hasta ahora, la constancia le ha hecho valer varios reconocimientos. Los más destacados: un premio en la División de la Energía Solar de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en 2011; y un pase en la IV edición de los Premios Anuales del Programa de Posgrado de Ingeniería Mecánica de la USB, entregados el pasado mes de octubre.

Por efecto del sol

La planta prototipo diseñada por González Acuña posee tres componentes: un condensador, un colector solar y un humidificador o evaporador.

El colector solar captura la energía del sol gracias a sus placas de cobre, que ayudan a calentar el agua almacenada. Cuando el líquido está considerablemente caliente, el evaporador rocía el líquido, liberando vapor.

Este vapor va a pasar finalmente al condensador, que va a enfríar el aire hasta condensarlo. Al igual que ocurre con un refresco que se deja fuera de la nevera, se formarán gotitas de agua que se irán recolectando. El resultado es agua completamente potable.

La idea de González Acuña es que las mismas comunidades tengan sus propias plantas de desalinización solar.

El proyecto podría beneficiar hasta 1,6 millones de personas que viven con acceso directo al mar. Muchas de ellas tienen grandes dificultades para obtener agua potable.

El sueño de González Acuña: llevar su emprendimiento a escalas industriales. Ya hay empresas que lo hacen en todo el mundo. "Este proyecto coloca a Venezuela a la par del primer mundo", concluye el ingeniero.

30 oct 2013

¡Qué importante es la higiene!

En nuestra segunda práctica de laboratorio, realizamos varios experimentos para demostrar la importancia de la higiene en nuestra salud.
¡Los resultados que obtuvimos fueron increíbles!
Observen como, en pocos días crecieron un montón de cosas feas en las muestras de diferentes superficies que estudiamos.



Además probamos lo importante que es el flúor para nuestros dientes ya que los protege, cómo lo hizo con esta cáscara de huevo, de la acción de los ácidos (vinagre)


Por último, nos agregamos unas gotas de colorante vegetal para poner al descubierto a nuestra enemiga secreta: la placa dental. Y miren cómo la conseguimos...




Esas manchas más oscuras nos demostraron que debemos cepillarnos mejor para mantener nuestros dientes libres de caries y nuestras encías sanas.


28 may 2013

Cambio climático y calentamiento global

En esta época del año realizamos afiches en la computadora con los alumnos de segundo grado para crear conciencia acerca de los cambios que está sufriendo nuestro planeta por el uso desmedido de los recursos.
Si están buscando cómo explicar a sus chicos qué es lo que está pasando y cómo pueden ayudar, aquí les dejo dos videos que conseguí en YouTube. Espero que les sirvan.





¡Chau!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...